Francisco García Río


Presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

¿Cuáles son los objetivos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) para este 2023?

FG: Nuestra sociedad tiene un objetivo fundacional y esencial que mantenemos a lo largo de todos los años, que es promover la importancia de la salud respiratoria y colocarla en el lugar de prioridad social, sociopolítica y sanitaria que se merece. La evidencia de estos últimos años nos ha mostrado, en los análisis de mortalidad realizados por el Instituto Nacional de Estadística, que las enfermedades respiratorias, entre las que se incluye obviamente la mortalidad secundaria de distrés respiratorio por SARS-CoV-2, ha sido la principal causa de muerte en nuestro país y, por lo tanto, la preocupación y el interés por el contexto de la salud respiratoria es el motivo principal de nuestra sociedad, objetivo que mantenemos y en el que pretendemos seguir trabajando a lo largo del 2023.

Tenemos un gran interés en seguir potenciando el tratamiento y la adecuación de los recursos disponibles para los pacientes con enfermedades crónicas de las vías aéreas, fundamentalmente asma y EPOC. La implantación de tratamientos biológicos en estos pacientes y la disponibilidad y acceso a la medicación adecuada, en unas condiciones de equidad, por par- te de todos los pacientes, tanto en el caso de la terapia biológica como, por ejemplo, de las triples terapias, constituye ahora mismo un problema que consideramos muy relevante y que desde luego deberíamos resolver y esperamos que las autoridades sanitarias así lo hagan a lo largo del 2023.

Nos preocupan otras enfermedades importantes, como los trastornos respiratorios relacionados con el sueño, algunas enfermedades no tan prevalentes como las enfermedades intersticiales o las enfermedades vasculares pulmonares, pero que tienen un gran impacto social y, por supuesto, el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, que es un objetivo también esencial.

En definitiva, estas son nuestras grandes líneas de actuación en las que pretendemos ahondar tanto en el aspecto formativo para nuestros asociados y otros profesionales del ámbito sanitario que puedan estar interesados en mejorar su formación en el ámbito de la salud o de las enfermedades respiratorias. En este sentido, SEPAR mantiene un liderazgo en este campo desde hace ya mucho tiempo y también una decidida apuesta por la investigación, duplicando la inversión que hemos realizado en investigación para promover la generación de conocimiento que nos permita asentar recomendaciones basadas en la evidencia y en criterios específicos.

SEPAR es una de las sociedades científicas que más apoya y más recursos dedica a la investigación y la innovación, habiendo iniciado en el 2022 el estudio Cassandra, el cual nació con el objetivo de impulsar el cribado de cáncer de pulmón en España. ¿En qué fase se encuentra actualmente y en qué otros proyectos de investigación estáis trabajando?

FG: El Proyecto Cassandra es un proyecto de diagnóstico precoz del cáncer de pulmón a través del cual pretendemos verificar en el contexto de nuestro Sistema Nacional de Salud o de los distintos sistemas de salud existentes en las diferentes comunidades autónomas, la factibilidad, la viabilidad y el coste-eficiencia de un programa de diagnóstico precoz del cáncer de pulmón. Nos parece que este es un compromiso ineludible, tanto por parte de los profesionales como por parte de las autoridades sanitarias.

Está claro que aquí debemos hacer una mayor incidencia en las políticas de prevención del tabaquismo y, de hecho, esperamos y deseamos que la Dirección General de Salud Pública emita cuanto antes una nueva legislación al respecto que llevamos reclamando desde hace mucho tiempo. Además, se ha visto que esto no es suficiente, que necesitamos medidas que permitan identificar, en estadios precoces, a pacientes con cáncer de pulmón, dado que es el tipo de cáncer con mayor letalidad que existe en nuestro medio y, por lo tanto, es un tipo de tumor que ocasiona el mayor número de muertes en nuestro con- texto de origen neoplásico. Tenemos que ahondar en esto y, desde luego, en SEPAR hemos tomado la decisión de poner en marcha este estudio. Es un estudio en el que pretendemos integrar a todos los implicados y participa un número muy elevado de sociedades científicas, de organizaciones científicas y de asociaciones de pacientes que están implicadas en el estudio. Por parte de SEPAR le hemos asignado una financiación específica para la puesta en marcha y ahora mismo está en la fase de selección de centros para iniciar, una vez aprobados los respectivos protocolos, el reclutamiento de pacientes y el proceso específico de cribado.

Con respecto a otros estudios, ahora mismo estamos llevando a cabo otro proyecto que se llama Proyecto ASHES que trata de evaluar los efectos sobre la salud respiratoria de la erupción del volcán de La Palma. Creemos que, afortunada- mente, el problema de la erupción ya ha remitido, pero sobre la inhalación de gases de partículas por las poblaciones vecinas o relativamente próximas al área desconocemos qué impacto tiene en su salud y creemos que desde el punto de vista de la responsabilidad y del contexto social que tiene nuestra sociedad científica, debemos profundizar en este aspecto. En este sentido hemos dotado al Hospital de La Palma a través de una fundación, de una donación realizada por nuestra sociedad, de un equipo de evaluación de función pulmonar más complejo y más completo del que tenían y estamos realizando en colaboración y gracias al apoyo indiscutible del Servicio Canario de Salud, la toma de muestras y un estudio de campo en poblaciones de distintas áreas con diferentes niveles de proximidad al volcán para evaluar el impacto que ha tenido la erupción y la inhalación de gases y de partículas sobre su salud respiratoria.

También tenemos en el conjunto de la sociedad 14 proyectos integrados de investigación que abarcan la totalidad del contexto de las enfermedades respiratorias y con dotación específica por parte de la sociedad y, evidentemente, también con captación de financiación de forma competitiva a través de otras agencias que están realizando proyectos en todas estas líneas de forma simultánea.

En el ámbito de las EERR, ¿cuán- tas enfermedades respiratorias están identificadas como EERR? ¿Cómo se afrontan estas enfermedades desde SEPAR?

FG: Aunque las enfermedades respiratorias son muy prevalentes, es decir, son muy frecuentes en la población, existe un número de enfermedades que resultan minoritarias y que no afectan, afortunadamente, a un número tan elevado de ciudadanos. Por ejemplo, la fibrosis quística o algunas enfermedades intersticiales en el contexto de enfermedades autoinmunes sistémicas o incluso algunas enfermedades vasculares. Es relativamente frecuente que enfermedades minoritarias acaben afectando al pulmón y, por lo tanto, es un campo en el que tenemos una implicación clara. Nosotros estamos tratando de abordar esto de forma cooperativa.

Tenemos que intentar crear equipos multidisciplinarios que permitan abordar, de una forma más efectiva, a estos pacientes que son más limitados, que tienen una menor frecuencia y, por lo tanto, la generación de evidencia sobre su enfermedad está más acotada, lo que obliga a la interacción y la colaboración entre los distintos especialistas para avanzar en esta línea. Por ejemplo, hace apenas unos meses hemos realizado, en unión con muchas otras sociedades científicas (la Sociedad Española de Medicina Interna o la Sociedad Española de Reumatología, entre otras), una segunda edición de un Simposio Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas para profundizar en el abordaje de esta situación. Estamos también llevando a cabo tanto con asociaciones de pacientes como con otras sociedades científicas, acciones específicas en el campo de vascular, en el campo de las enfermedades infecciosas o incluso también en algunas enfermedades minoritarias de predominio en edad pediátrica en colaboración con la Sociedad Española de Neumología Pediátrica para poder abordar de forma multi- disciplinar y colaborativa, el mayor número de estos pacientes.

Este número trata sobre el value-based healthcare, un enfoque de la sanidad que implica que los pacientes deben ser tratados atendiendo a las necesidades particulares de cada uno, lo que le convierte en un sistema más seguro y eficaz. ¿Qué opina sobre este modelo de prestación de atención médica que evalúa a todos los actores en función de los resulta- dos de salud del paciente?

FG: Es una forma de análisis de la situación y de los recursos para que estos se utilicen de la forma más eficiente posible. Nuestra sociedad está en línea y apoya este enfoque del tratamiento de la atención de los pacientes.

Es importante hacer un abordaje personalizado de los pacientes teniendo en cuenta sus expectativas, sus objetivos y su caracterización fenotípica o endotípica en cada uno de estos casos

Antes de entrar en lo que sería el valor del análisis o la atención basada en valores, creemos que es importante hacer un abordaje personalizado de los pacientes teniendo en cuenta sus expectativas, sus objetivos y su caracterización fenotípica o endotípica en cada uno de estos casos. En este sentido están trabajando la mayoría de nuestros grupos, ya no solo de las enfermedades, sino en una mejor caracterización de los enfermos que les permita un abordaje más preciso en cada caso. Y, evidentemente, esto conllevará también una mejor gestión de los recursos y una asistencia basa- da en los valores que proporciona la misma.