Madrid, 2 de septiembre de 2024. La Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapéutica (EUPATI), en colaboración con la Fundación Weber, ha publicado el informe «Optimización de la participación de los pacientes en la evaluación de los medicamentos», bajo el co-patrocinio de Amgen, Astellas y Boehringer. Este informe, pionero en España, y nuestro entorno, es un recurso esencial que busca fortalecer la implicación de los pacientes en todo el ciclo de vida de los medicamentos, desde su desarrollo clínico inicial hasta su evaluación y aprobación final.

En un contexto donde los sistemas sanitarios están evolucionando hacia modelos de atención más participativos, la inclusión de los pacientes en la toma de decisiones sobre medicamentos se ha vuelto crucial. El informe señala que, aunque se han hecho avances significativos, aún existen barreras que limitan la participación plena de los pacientes.

El informe destaca la necesidad de involucrar a los pacientes de una manera más activa, argumentando que su participación no solo enriquece el proceso científico, sino que también refuerza la legitimidad de las decisiones tomadas. En Europa y España, este es un momento crucial para optimizar esta participación, dado que se están implementando nuevas metodologías en la evaluación de tecnologías sanitarias que priorizan la inclusión de todas las partes interesadas.

El objetivo general de este proyecto es ayudar a los pacientes a afrontar de la mejor forma posible su participación en la evaluación de medicamentos, dados los cambios que se producirán próximamente. En concreto, se pretende ofrecer a las asociaciones de pacientes una guía para fomentar una participación más activa, informada y significativa en el proceso de evaluación de medicamentos, tanto en el presente como en el futuro, superando las barreras existentes.

El proyecto se estructuró en tres fases principales:

  1. Revisión de la literatura y experiencias: Esta fase sirvió para contextualizar la situación presente y futura en España y otros países en cuanto a participación de los pacientes en la evaluación de medicamentos y para revisar ideas de mejora propuestas por distintos autores y organismos.
  2. Grupo de Expertos: Se constituyó un Grupo de Expertos, formado por representantes de cuatro asociaciones de pacientes, alguna de ellas implicadas en las enfermedades raras, autoridades sanitarias y agencias de evaluación de tecnologías sanitarias, así como por representantes de la patronal farmacéutica. El comité se planteó como una mesa de debate y diálogo para compartir experiencias, poner en común buenas prácticas y resolver dudas.
  3. Informe de Resultados: A partir de la revisión de literatura, de las aportaciones del Comité de Expertos y de las recomendaciones de mejora propuestas por las asociaciones de pacientes participantes en el proyecto, se elaboró un informe de resultados del proyecto.

En concreto, las recomendaciones de acción se refirieron a distintos ámbitos, como son los espacios de participación, el modo y el grado de implicación, el perfil de los pacientes, los tiempos, la transparencia, la preparación, las expectativas y la coordinación. De las reflexiones y recomendaciones surgidas a lo largo del proyecto, se extrajo un decálogo de consideraciones finales sobre cómo los pacientes pueden avanzar en su preparación para optimizar su participación en el proceso de evaluación de medicamentos.

«Esta oportunidad de diálogo entre todas las partes implicadas marca un antes y un después en el desarrollo de acciones estratégicas por parte de las asociaciones de pacientes. Por primera vez, nos hemos enfocado en detalles prácticos para ser más útiles y lograr, juntos, cambiar las cosas. Este proyecto nos ha permitido identificar las preguntas clave que las asociaciones de pacientes deben hacer a sus comunidades, tales como los desenlaces, síntomas y efectos secundarios que experimentan los pacientes, y cómo varían según edad, sexo, y tratamientos. Además de aclarar el marco regulatorio, hemos establecido la dirección para que las asociaciones de pacientes continúen su labor de manera más efectiva, afirma Roberto Saldaña, director de innovación y participación ciudadana en Eupati- España.

Más información en: https://weber.org.es/publicacion/optimizacion-de-la-participacion-de-los-pacientes-en-la-evaluacion-de-los-medicamentos/


Sobre EUPATI-ESPAÑA

EUPATI (Academia europea de pacientes para la innovación terapéutica, por sus siglas en inglés) nace como una iniciativa IMI (Innovative medicines initiative) constituida por representantes de organizaciones de pacientes, de la industria farmacéutica e instituciones académicas. Actualmente está liderado por el Foro Europeo de Pacientes (EPF) y centra su actividad en la educación y la formación para aumentar así la capacidad de comprensión y aportación de los pacientes a la investigación y el desarrollo de fármacos; y mejorar al mismo tiempo la disponibilidad de información objetiva, fiable y fácil para el público.

Su implementación en España comenzó en el año 2012 a través de un grupo de trabajo, en el ámbito de los pacientes españoles, aunque no es hasta diciembre 2014 cuando se constituye finalmente la Plataforma Nacional Española y hasta marzo de 2017, tras un periodo de consultas y reuniones, cuando las plataformas nacionales de cada país empiezan a trabajar independientemente, buscando cubrir las necesidades de cada país. Desde ese momento han sido constantes las actividades de comunicación y difusión de las actividades de EUPATI, tanto en el ámbito asociativo, como en el empresarial y académico-investigador en todo el territorio nacional.

La Asociación Plataforma española de la academia europea de pacientes para la innovación terapéutica EUPATI-ESPAÑA está registrada en el Registro Nacional de asociaciones en la Sección 1.ª, número 616532.