
Lamzede® (velmanasa alfa) es el primer tratamiento enzimático sustitutivo para controlar las manifestaciones no neurológicas de los pacientes con formas leves a moderadas de alfa manosidosis, una enfermedad ultrarara progresiva y debilitante1,2. Bajo esta indicación, Lamzede® está ahora incluido en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud y aprobado para su uso en los 31 países europeos regulados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA)3.
Actualmente existen menos de 10 casos de alfa manosidosis detectados en España, pero se estima que podrían existir más4. La incidencia de la enfermedad es de 1 de cada 500.000 – 1.000.000 nacidos vivos5,6.
La alfa manosidosis es una enfermedad ultrarara, causada por el déficit o el mal funcionamiento de la alfa-manosidasa, una enzima involucrada en la degradación celular de las glicoproteínas2. El déficit en la actividad de la alfa-manosidasa conduce a la acumulación tóxica y progresiva de oligosacáridos no digeridos en las células de tejidos y órganos7,8. Los síntomas más frecuentes de la alfa manosidosis incluyen: dimorfismo facial, déficit intelectual, trastornos progresivos de la función motora y discapacidad física, discapacidad auditiva, déficit cognitivo progresivo y retraso en el lenguaje, inmunodeficiencia e infecciones recurrentes, trastornos psiquiátricos, y anomalías esqueléticas2. El pronóstico a largo plazo generalmente es pobre con una esperanza de vida reducida2. Lamzede® se administra semanalmente mediante perfusión intravenosa para reemplazar el enzima faltante o defectuoso que causa la enfermedad1.
Dolors Querol, directora de Medical y Technical Affairs de Chiesi España, comenta que “Lamzede® es el primer tratamiento aprobado para alfa manosidosis con potencial para modificar la progresión de la enfermedad. La inclusión de Lamzede® en el SNS es un importante hito para todos los pacientes que padecen esta enfermedad y refuerza el compromiso del Grupo Chiesi en el complejo y desafiante mundo de las enfermedades raras”.
Según palabras de la Dra. Mercedes Gil, coordinadora de la Unidad de Metabolismo e Investigación Pediátrica en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, “los beneficios de este fármaco se han podido evidenciar durante la participación de los pacientes en los ensayos clínicos, y especialmente han sido importantes en los pacientes pediátricos, siendo la progresión de la enfermedad mucho menor. Se han evaluado marcadores bioquímicos como los oligosacáridos mostrando una significativa reducción sérica, así como la motricidad fina, la coordinación motora o la precisión manual observando una mejora entre el tiempo de inicio y la última medida tras más de 2 años de tratamiento. Estos resultados han sido de mayor relevancia en los niños, pues estaban menos afectados al iniciar el tratamiento. Además, ha habido estabilización de la capacidad pulmonar y recuperación de la inmunidad normalizando los niveles de la IgG. Todo ello ha llevado a mayores puntuaciones en las escalas de calidad de vida”.
A su vez, las declaraciones de la Dra. Mónica López, coordinadora de la Unidad de Enfermedades Sistémicas y Minoritarias en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid fueron que, “en la mayoría de los pacientes con enfermedades raras, el papel del médico especialista es principalmente el de acompañar y tratar las comorbilidades que vayan apareciendo. Por eso, cuando se dispone de un tratamiento específico dirigido, significa que podemos modificar el curso natural de la enfermedad, habitualmente progresiva y crónica. Y es lo que ha ocurrido con la alfa-manosidosis. Nuestros pacientes han participado desde 2013 en los ensayos clínicos del fármaco y posteriormente en su uso compasivo hasta la aprobación”.
“En nuestra experiencia, la tolerancia a las infusiones intravenosas de este tratamiento enzimático ha sido excelente en nuestros pacientes. En pacientes adultos jóvenes, como es el caso, lo esperable en esta enfermedad es que necesitaran indefectiblemente silla de ruedas para desplazarse, con todo lo que ello conlleva. Y la realidad es que nuestros pacientes siguen, a día de hoy, caminando de forma autónoma. Además, en estos casi 10 años de tratamiento enzimático sustitutivo, no han tenido la necesidad de ingresar por complicaciones infecciosas (típicas y potencialmente graves en la alfa-manosidosis).
“Cabe destacar que durante los dos meses iniciales de confinamiento por la pandemia COVID-19, algunos de estos pacientes no pudieron recibir el tratamiento con Lamzede® y experimentaron un claro empeoramiento psicomotor con evidente ataxia y mayor irascibilidad en el carácter. Al reintroducir el tratamiento, observamos de nuevo mejoría en la esfera psicomotora y psicoafectiva. Ciertamente son pocos casos, pero tratándose de una enfermedad considerada ultra-rara, estos hallazgos clínicos tienen gran relevancia para los profesionales implicados en estas patologías”.
REFERENCIAS
- Ficha técnica de Lamzede® (velmanasa alfa). Disponible en https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-informa- tion/lamzede-epar-product-information_es.pdf
- Malm D & Nilssen ø. Alpha Mannosidosis. Orphanet J Rare Dis. 2008;3:21. Disponible en https://ojrd.biomedcentral.com/ articles/10.1186/1750-1172-3-21
- European Public Assessment Report Lamzede(R). 2018. ht- tps://www.ema.europa.eu/en/documents/assessment-report/ lamzede-epar-public-assessment-report_en.pdf
- Síndrome Alfa MPS Lisosomales. Disponible en: https://www.mpsesp.org/portal1/h_item-detail.php?conten- tid=834
- Wiesinger T et al. α-Mannosidosis – An underdiagnosed lyso- somal storage disease in individuals with an ‘MPS-like’ phe- notype. Mol Genet Metab. 2020;130:149–152. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32331969/
- Harmatz P et al. Enzyme replacement therapy with vel- manase alfa (human recombinant alpha-mannosidase): Novel global treatment response model and outcomes in patients with alpha-mannosidosis. Mol Genet Metab.2018;124(2):152–160. Disponible en https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/29716835/
- Beck M, et Natural history of alpha mannosidosis a longitudinal study. Orphanet J Rare Dis. 2013;8:88. Disponible en https:// ojrd.biomedcentral.com/articles/10.1186/1750-1172-8-88
- Borgwardt L, et al. Alpha-mannosidosis: correlation between phenotype, genotype and mutant MAN2B1 subcellular localisation. Orphanet J Rare 2015;10:70. Disponible en https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26048034/
- Borgwardt L, Guffon N, Amraoui Y, Dali CI, Meirleir LD, Gil-Campos M, et Efficacy and safety of Velmanase alfa in the treatment of patients with alpha-mannosidosis: results from the core and extension phase analysis of a phase III mul- ticentre, double-blind, randomised, placebo-controlled trial. J Inherit Metab Dis. 2018;1–9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC6326984/
- Lund AM, Borgwardt L, Cattaneo F, Ardigò D, Geraci S, Gil-Campos M, et Comprehensive long-term efficacy and safety of recombinant human alpha-mannosidase (velmanase alfa) treatment in patients with alpha-mannosidosis. J Inherit Metab Dis. 2018; https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29725868/
LAMZEDE®
El principio activo de Lamzede® es velmanasa alfa, una forma recombinante de alfa-manosidasa humana (ATC code: A16AB15). Lamzede® es una terapia de sustitución enzimática destinada a proporcionar o sustituir la alfa-manosidasa natural, una enzima que ayuda a la degradacción de los oligosacáridos ricos en manosa y por lo tanto evita su acumulación en diversos tejidos y órganos del cuerpo. Lamzede® fue designado como medicamento huérfano el 26 de enero de 2005.
El tratamiento debe ser supervisado por médicos con experiencia en el tratamiento de pacientes con alfa manosidosis, o en la administración de otras terapias de sustitución enzimática para trastornos de depósito lisosomal.
Un total de 33 pacientes (con edades comprendidas entre 6 y 35 años) fueron tratados con velmanasa alfa en cinco estudios clínicos. Se identificaron mejoras clínicamente relevantes en biomarcadores específicos de la enfermedad, función motora y función pulmonar, y en la calidad de vida medida a lo largo del tiempo, hasta los cuatro años de seguimiento.
Velmanasa alfa fue desarrollado inicialmente por la compañía Zymenex A/S, adquirida por el Grupo Chiesi en 2013. Con esta adquisición, Chiesi ha establecido un grupo de investigación biotecnológico integrado con base en Hillerod (Dinamarca) y Lidingö (Suecia) enfocado en el desarrollo de terapias enzimáticas. El inicio del desarrollo clínico de Lamzede® contó con el apoyo de un grupo de investigación europeo y fue el primer tratamiento en obtener una beca subvencionada por la Unión Europea para la investigación preclínica en el Framework VII (project Alpha-Mann, FP7-HEALTH-2010-261331).
Sobre Chiesi
Chiesi España forma parte del Grupo Chiesi, un grupo biofarmacéutico internacional centrado en la investigación que desarrolla y comercializa soluciones terapéuticas innovadoras en salud respiratoria, enfermedades raras, special care y consumer heath (autocuidado). Tras 25 años en España, Chiesi España cuenta con un equipo de más de 280 personas altamente motivadas, capacitadas y con una consolidada trayectoria. Para lograr su misión de mejorar la calidad de vida de las personas actuando responsablemente con la sociedad y el medio ambiente, el Grupo investiga, desarrolla y comercializa soluciones terapéuticas innovadoras en sus tres áreas de enfoque. La misión de Chiesi es mejorar la calidad de vida de las personas y actuar de manera responsable con la comunidad y el medio ambiente. Al cambiar su estatus legal a Benefit Corporation en Italia, EE.UU. y Francia, el compromiso de Chiesi de crear valor compartido para la sociedad en su conjunto es legalmente vinculante y fundamental para la toma de decisiones en toda la empresa. Desde 2019, Chiesi cuenta con la certificación B Corp, lo que significa que sus esfuerzos de sostenibilidad se miden y evalúan según los estándares globales más ambiciosos. La compañía tiene como objetivo convertirse en Carbón Neutral en 2035.
Con más de 85 años de experiencia, Chiesi tiene su sede en Parma (Italia) y opera en 30 países, contando con más de 6.000 empleados. El centro de I+D del Grupo, ubicado también en Parma, trabaja junto a otros 6 centros importantes de I+D de Francia, EE.UU., Canadá, China, Reino Unido y Suecia.
Para más información: www.chiesi.com