Entrevista a José Martínez Olmos
Profesor de Salud Pública. Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)
El acceso real a las innovaciones terapéuticas está ligado a los modelos de financiación, ¿qué retos destacaría?
JM: Un reto importante es mejorar el acceso porque la financiación de los nuevos medicamentos para enfermedades raras tiene el inconveniente del coste y la incertidumbre del avance terapéutico. Entonces, los retos son fundamentalmente agilizar la innovación y luego evaluar el coste ajustado por valor. Los modelos tienen que ir fundamentalmente ligados a ver qué valor aporta el medicamento, pero agilizando de una manera rápida el acceso de la innovación en medicamentos para enfermedades raras.
En cuanto a la financiación de MMHH y ultra-huérfanos, ¿qué esquemas cree que son los más adecuados para facilitar el acceso a los mismos?
JM: En el caso de España, mi opinión es que debería de ser una financiación básicamente centralizada. El presupuesto de medicamentos para enfermedades raras debería ser básicamente estatal, aunque pueda haber una participación en la financiación de las comunidades autónomas. Creo que habría que quitar a los gestores y a las comunidades autónomas la responsabilidad del coste que puede tener el acceso y que sea el Gobierno el que negocie los procedimientos para la incorporación rápida de los medicamentos y luego reevalúe si hay que redefinir el coste de ello.






















