El pasado 23 de marzo tuvo lugar el tercer, y último de su colección, Diálogo newsRARE sobre “Evaluación económica aplicada en onco-hematología: ¿elementos diferenciales en LMA”.

Los objetivos de este webinar fueron analizar los instrumentos de evaluación económica disponibles para la toma de decisiones en el área de la Leucemia Mieloide Aguda (LMA); reflexionar sobre el enfoque que se presenta en los informes de evaluación y resumir los elementos de valor que se deben tener en cuenta de cara al futuro.

Las conclusiones presentadas por los expertos invitados ofrecieron puntos de vista heterogéneos en base a la experiencia profesional de cada uno de ellos, abarcando las perspectivas del gestor, la academia y la farmacia hospitalaria.

Durante el debate tuvieron lugar las siguientes reflexiones:

  • La Evaluación Económica de Intervenciones Sanitarias en Europa ha alcanzado una edad dorada. Ésta, es una herramienta ampliamente aceptada y utilizada por los decisores públicos, y proporciona un marco conceptual para comparar los beneficios terapéuticos y sociales, así como, los costes sanitarios y sociales de tratamientos alternativos.
  • La LMA es una enfermedad oncológica y, además, es una enfermedad de baja prevalencia, o conocida más comúnmente como “rara”. Actualmente, están sucediendo importantes avances en los tratamientos para la LMA. Estos, alcanzan desde el ámbito de la quimioterapia, medicamentos de terapia dirigida, inmunoterapia e investigación con células madre.
  • Un reto principal del SNS es mejorar los tiempos de acceso. Actualmente, uno de los grandes problemas que tenemos es la lentitud en los procesos de aprobación y financiación. Debemos pedir a la administración mayor celeridad y que agilice los plazos para que entre España y el resto de países de la Unión Europea se acorte esta brecha. Por otra parte, se debe potenciar el trabajo en red, en el que se comparta información de los diferentes pacientes a nivel europeo, y entre los diferentes organismos de evaluación.
  • Es necesario hacer una evaluación económica más global que incluya otro tipo de técnicas como, por ejemplo, los Análisis de Decisión Multicriterio o de rentabilidad social de la inversión. Estos pueden ayudar a complementar los análisis de evaluación económica convencionales.
  • Los umbrales de rentabilidad, tal y como los conocemos a día de hoy, serían aplicables, pero en el ámbito de las enfermedades raras y los medicamentos huérfanos se necesitaría de elementos diferenciales desde el punto de vista de la inclusión de aspectos sociales en el análisis, y no solamente económicos. A la perspectiva social se tienen que incorporar los datos, es decir, vamos a recoger información en los hospitales, hacer encuestas y analizarlas. Porque, de lo contrario, no tendría sentido discutir acerca de la perspectiva social. A día de hoy, tenemos muchísima información que no se recoge ni se analiza.
  • Además, debemos buscar alternativas a los Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC), como podría ser el “coste medio paciente año”, en los casos como la LMA, donde la supervivencia es corta.
  • Los criterios sociales son también especialmente importantes cuando se plantean escenarios de avance o cómo deben funcionar los elementos anteriores dentro de este ámbito.
  • Existe una gran incertidumbre entre efectividad y seguridad, que modula la ratio coste-efectividad, dado que la falta de información es muy elevada. Por tanto, en lugar de pensar en un sistema dicotómico de financiación: sí o no, a este precio o a otro, se debe empezar a pensar en mecanismos de financia- ción mucho más adaptativos, donde se aproveche el potencial de los sistemas de información.